
Imparte: Dr. Felipe Mera Reyes
E-mail: f.mera@ugto.mx
Perfil del participante: Comunidad universitaria y personas interesadas en profundizar en el estudio de la obra y contexto histórico de las y los grandes directores de la década de los setenta.
Costo: Sin costo para las personas participantes
Registro (disponible del 1 al 19 de marzo)
Escanea el código QR o haz clic sobre la imagen
Objetivo general
«Ver y pensar el cine» dedica, a manera de homenaje, una necesaria remembranza a tres directores clave dentro del cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX: Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo y Jorge Fons, quienes desafortunadamente fallecieron entre el 2021 y el 2022 dejando una huella imborrable en la cultura y el arte de México. Esta remembranza tendrá lugar dentro del marco de la 65 Feria Internacional del Libro, que se llevará a cabo este 2023 en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato. Ahí el alumnado y público en general podrá inscribirse al presente curso, denominado «El nuevo cine mexicano y el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976)», que tiene por objetivo profundizar en el estudio de la obra y contexto histórico de estos y otros grandes directores de la década de los setenta. En ese curso, se brindarán conocimientos teóricos generales para conocer y analizar a profundidad la estética e historia «Nuevo cine mexicano», término que se ha empleado desde la historiografía para identificar, sobre todo, las producciones emanadas de la apertura cinematográfica del sexenio de Luis Echeverria (1970-1976) en México.
Objetivos particulares: las y los participantes
- Identificarán los elementos necesarios que caracterizan el cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX.
- Analizarán a grandes rasgos la sociedad, cultura, política y economía específica del sexenio de Luis Echeverría entre los años de 1970 y 1976.
- Describirán el proceso histórico bajo el cual se construyó el denominado «nuevo cine mexicano» dentro de la industria cinematográfica mexicana, así como sus principales representantes y propuestas estéticas generales.
- Describirán el declive del «nuevo cine mexicano» durante la década de los ochenta, sus principales factores, causas y consecuencias.
- Finalmente comprenderán críticamente la situación del cine mexicano contemporáneo, como producto del devenir histórico reciente en relación con el «nuevo cine mexicano».
Dinámica general: el curso estará basado en exposiciones magistrales, lecturas teóricas y metodológicas y proyecciones audiovisuales sobre la estética e historia del nuevo cine mexicano durante el sexenio de Luis Echeverría, mismas que el profesor proporcionará a los estudiantes. En el caso de los textos escritos se brindará una carpeta electrónica en formato PDF para la descarga de los materiales, previo al inicio del curso.
Los alumnos por su parte deberán exponer ordenadamente sus puntos de vista y asistir a las cuatro sesiones del curso con un mínimo del 75 % de asistencia para poder acceder a la constancia académica.
Asistencia: la asistencia al curso está estructurada en aproximadamente 4 sesiones de cuatro horas cada una, en un horario de 10:00 a 14:00 horas con un descanso de 15 minutos a la mitad de cada sesión.
Importante: la puntualidad es primordial e influirá directamente en la asistencia. No se permitirá el uso de teléfonos celulares ni la ingestión de alimentos durante las sesiones.
- La industria cinematográfica mexicana de la segunda mitad del siglo XX: contexto social, económico, político y cultural.
- El nuevo cine mexicano y la apertura cinematográfica de Luis Echeverría (1970-1976).
- Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo y Jorge Fons: directores clave del nuevo cine mexicano.
- El desmantelamiento de la industria cinematográfica y el declive del nuevo cine mexicano hacía la década de los ochenta.
Materiales audiovisuales a proyectar durante el curso (fragmentos):
- El apando (1976) Dir. Felipe Cazals.
- Emiliano Zapata (1970) Dir. Felipe Cazals.
- La pasión según Berenice (1975) Dir. Jaime Humberto Hermosillo
- La verdadera vocación de Magdalena (1971) Jaime Humberto Hermosillo
- Los albañiles (1976), Dir. Jorge Fons
- Fe, Esperanza y Caridad (1974), Dir. Alberto Bojórquez/ Luis Alcoriza/Jorge Fons
Amador, Ma. Luisa y Jorge Ayala Blanco (1982). Cartelera cinematográfica, México: UNAM
Ayala Blanco, Jorge (1979). La aventura del cine mexicano. México: Era
Ayala Blanco, Jorge (1974). La búsqueda del cine mexicano (1968-1972) Tomo II. México: UNAM
Ayala Blanco, Jorge (2001) “El cine mexicano en la encrucijada” en: El cine mexicano a través de la crítica. México: UNAM, IMCINE, UACJ
Costa, Paola (1988) La apertura cinematográfica. México 1970-1976. México: Universidad Autónoma de Puebla
Dávalos, Federico (2008) El cine mexicano: una industria cultural del siglo XX [tesis para optar por el grado de Maestro en comunicación] México: UNAM
Galindo, Alejandro (1968) Una radiografía del cine mexicano. México: Fondo de Cultura Popular, S. de R.L.
García, Gustavo y AVIÑA, Rafael (1993) Época de oro del cine mexicano México: Clío
García Riera, Emilio (1997) Historia documental del cine mexicano. Época Sonora. Vol. 15-17 México: IMCINE, Universidad de Guadalajara
García Riera, Emilio (2008). Historia de la producción cinematográfica mexicana, 1979-1980. México: IMCINE, CONACULTA, Universidad Veracruzana
García Riera, Emilio (1974). El cine y su público. México: FCE
García, Gustavo y José Felipe Coria (1997) Nuevo cine mexicano. México: Clío
Gomezjara, Francisco A. y Delia Selene de Dios (1973) Sociología del cine. México: SEP
Ibargüengoitia, Jorge “Autopsias rápidas. Cine para pobres” en Gustavo García (2013). Viendo la luz, salas de cine en México. México: Uva Tinta Ediciones
Macotela, Catherine (2001) “El sindicalismo en el cine” en: El cine mexicano a través de la crítica. México: UNAM, IMCINE, UACJ
Novaro, Beatriz (2012) Cine Toma. Revista mexicana de cine. México: Año 4, Num. 20, enero-febrero 2012.
Peguero, Raquel (2003) “Chao, Cácaro: del ritual de ir al cine a la imposición multinacional” en: México: su apuesta por la cultura. El siglo XX. Testimonios desde el presente. México: UNAM, GRIJALBO, PROCESO
Ruy Sanchez, Alberto (1982) “La crisis del cine mexicano” en Casa del tiempo (UAM, VOL. II, NUM. 19-20)
Ruy Sánchez, Alberto (1988) “Cine mexicano: producción social de una estética” en: Hojas de cine, México, México, SEP, Fundación Mexicana de Cineastas, UAM, (vol. 2).
Saavedra, Isis (2007) Entre la ficción y la realidad. Fin de la industria cinematográfica mexicana 1989-1994. México: UAM
Sadoul, Georges (1987) Historia del cine mundial. Desde los orígenes hasta nuestros días. México: Siglo XXI editores
Vega Alfaro, Eduardo de la (1991) La industria cinematográfica mexicana. Perfil histórico-social. México: Universidad de Guadalajara.
Vega Alfaro, Eduardo de la (2015) Nuevo cine. Edición facsimilar. México: DGE Equilibrista.